Mostrando entradas con la etiqueta alicante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alicante. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de diciembre de 2011

Albergue juvenil. Alicante

Hace unos años, una Orden Religiosa encargó al despacho un pequeño edificio cuyo programa sirviese para alojar y distraer a los excursionistas y peregrinos que se acercaban al complejo conventual que poseen en las proximidades de Alicante.
Debía de ser un edificio sencillo y humilde que se construiría en un espacio residual de la parcela. Con fachada recayente a la plaza principal de la pedanía del municipio, la sub-parcela cuenta con un desnivel de casi una planta y se estructura en tres pisos: el nivel principal, utilizado como local de acogida, con un comedor improvisado servido por una pequeña barra, una sala de actos y un espacio de juegos; el nivel inferior, organizado en dos grandes dormitorios colectivos con sus respectivos baños; y el nivel superior, destinado a aulas, espacios de reunión y un despacho.
El acceso principal se plantea por la plaza pública peatonal, siendo posible también el acceso con vehículos por el interior de la parcela general, a través de la planta inferior.
El edificio está totalmente adaptado para discapacitados.

Fachada principal

Fachada interior

Testero interior

Planta inferior

Planta principal

Planta superior

En un principio se pensó incorporar a la fachada tonalidades del típico rojo alicantino, para lo cual el Ayuntamiento solicitó unos estudios de color como demostración de integración ambiental. Finalmente se optó por dejar la fachada con su color natural del mortero elaborado con arena del terreno.






lunes, 5 de diciembre de 2011

Iglesia de la Santa Cruz. Pedreguer


Hace unos años tuvimos la oportunidad de afrontar la restauración de la portada principal de la Iglesia de la Santa Cruz, en Pedreguer, en el marco de  un Programa de Ayudas de la Diputación Provincial para Monumentos de Patrimonio Local que no han alcanzado la categoría de BIC (Bienes de Interés Cultural)

El trabajo se basó en:
  • la eliminación de elementos impropios.
  • limpieza no agresiva de las superficies.
  • recuperación de volúmenes pétreos.
  • redefinición de líneas y aristas en el trazado de las molduras en las figuras compositivas.
  • y protección y tratamiento de los puntos débiles en aras a prevenir al máximo nuevas patologías y exposiciones nocivas.
Una obra tan minuciosa y delicada como gratificante, en la que es importante contar con una mano de obra cualificada para conseguir el engranaje perfecto con la Dirección Facultativa y demás agentes intervinientes en el proceso constructivo.








Las fotos 2 y 3 las he obtenido de panoramio, la 4 de wikipedia y la 5 pertenece a flickr-dmtgspain1.