Mostrando entradas con la etiqueta al rescate. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta al rescate. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de abril de 2012

Multiplicar el espacio

Recupero este artículo desde Fatídica*gala!, publicado el 7 de marzo de 2011 porque sigue sin venirme mal mobiliario como este.


 En nuestros días, cuando los metros cuadrados son escasos y valiosos y cuando mucha gente -gracias a las nuevas tecnologías y a las estrategias de conciliación familiar- decide y puede trabajar desde casa, son plausibles todas aquellas iniciativas que nos ayudan a multiplicar el espacio.
A través de freshome, descubro este ingenio del estudio de Stephan Schulz: la Moving "Table-Loader", dos mesas en una. Una solución sencilla en la que dos mesas se ensamblan, funcionando una de las patas como bisagra; la mesa inferior funciona también como cajón, de modo que cuando se abate debajo de la otra, desaparece automáticamente todo el papeleo que estamos manejando, sin necesidad de "desmontar la paraeta" y pudiendo continuar el trabajo en cualquier otro momento sólo con volver a extender el artilugio.

¿No es inspirador y sugerente?

viernes, 30 de marzo de 2012

Medianera Mondrian

Recupero este artículo desde Fatídica*gala!, publicado el 22 de junio de 2011.


En el álbum tumblr de Minue, arquitecto colaborador en Decoesfera, me encuentro con esta atrevida medianera, que no sé dónde está situada, pero me atrevo a reconocer en esas fachadas nuestra arquitectura autóctona valenciana.
Otra vez Mondrian... ¿recordáis...?

Composición en rojo, amarillo, gris y azul. Mondrian, 1921.

 E indagando, indagando, veo esta fachada en Gante (Bélgica) ¡qué valor! antes osado que aburrido; aun siendo iguales ambos frentes, me quedo con el de la izquierda sin dudarlo.

Piet Mondrian (1872-1944), pintor vanguardista holandés, promulgó a finales de los años 20 el neoplasticismo, una corriente artística que proponía eliminar todo elemento superfluo, quedándose con lo mínimamente esencial a través de un lenguaje basado en colores primarios y formas geométricas simples. Junto con el arquitecto, también holandés, Theo van Doesburg (1883-1931), fundó la revista De Stijl, en cuyo primer número se publicó el manifiesto neoplasticista.
En el campo de la arquitectura, el edificio más emblemático del movimiento De Stijl es la casa Schröder, construida en Utrecht en 1924 y proyectada por el arquitecto Gerrit Rietveld (1888-1964). En el año 2000 la UNESCO la nombró Patrimonio de la Humanidad.
Visita obligada que añado a mi lista de asignaturas pendientes.

Y por si alguien aún duda sobre quién es Mondrian, os recomiendo este divertido post de manMILmore, Nadie conoce a Piet Mondrian.

---oOo---

Añado este dormitorio de clara influencia Mondrian, pillado en SoLovely.

viernes, 2 de marzo de 2012

O House: singular fachada singular

Recupero este artículo desde Fatídica*gala! porque me sigue suscitando cierta polémica, publicado el 11 de febrero de 2011.


¿Qué os parece esta fachada? pertenece a la O House, en Kyoto (Japón), del arquitecto Hideyuki Nakayama.
Se trata de la ampliación de una casa mediante un módulo exento de dos plantas.
Llama la atención el simplismo de las líneas, el diseño infantil y el minimalismo llevado al último extremo ...y en el terreno de lo práctico, sorprende la enorme cristalera y la ¿tela-cortinón o cortina-telón?
¿Qué pasaría si en un diálogo arquitecto-cliente el primero se empeña en hacer este diseño o el segundo insiste en que se lo proyecten y construyan? ¿En qué condiciones es posible llevar a cabo un acuerdo? En este punto es donde interviene de manera importante el mantenimiento de cualquier edificio como un compromiso más del usuario, formando parte, incluso, del contrato de encargo. La misma obra, meses después, con esos dos elementos tan característicos echados a perder por la dificultad de su limpieza, echa al traste la profesionalidad de cualquiera.




A mí el proyecto me ha gustado mucho, pero ¿os pondríais en la piel del proyectista o del cliente? ¿os atreveríais con algo así de arriesgado? ¿Qué factores pesan más: la belleza, la estética, la pureza geométrica, el orden, la exclusividad... o la falta de privacidad o de seguridad? Por cierto, me hubiese gustado encontrar los planos pero no he sido capaz, si alguien es más hábil que yo... que nos lo cuente!!
Abajo os dejo unos cuantos enlaces para que veais la casa por dentro, peculiar del todo, vale la pena.

---oOo---
Sígueme en twitter + facebook

viernes, 17 de febrero de 2012

Demakersvan: la alambrada amable.

Recupero este artículo desde Fatídica*gala! porque sigue estando de actualidad, publicado el 8 de septiembre de 2010.

Demakersvan es un estudio holandés de diseño que se ha atrevido con la reinterpretación de las anodinas verjas de alambre torsionado en frío y las ha adornado con estos bordados de encaje que no son más que el mismo material trabajado de forma creativa emulando el estilo artesanal en contrapunto al industrial de origen.
 


 
Con ello han creado unos atractivos elementos delimitadores o separadores que tienen cabida, tanto en interiores como en exteriores.
 




De esta forma, paneles que sólo cumplían un rol funcional, adquieren en este momento un papel integrador y decorativo, cuyos inspiradores diseños se adaptan al uso al que vayan destinados y al significado que se les quiera dar.
 



Lace Fence es el nombre que se le ha dado a este diseño y se comercializa en todo el mundo, sería curioso conocer el precio...

viernes, 10 de febrero de 2012

Manos a la obra

Recupero este artículo desde Fatídica*gala! porque me sigue gustando, publicado el 24 de mayo de 2010.

Siguiendo la estela del mobiliario de recurso de la semana pasada y de otras entradas dedicadas al mobiliario alternativo, avanzo un paso más por el camino de la necesidad, que tanto agudiza el ingenio.

Nadie se da cuenta pero, en las obras de edificación, al margen de la propia labor de construcción, también se necesitan espacios para el desarrollo de las funciones de trabajo, reuniones, comidas, vestuario... accesos... Pasen y vean lo que se puede hacer con cuatro maderas.

Esta escalera, absolutamente segura, con sus barandillas incluidas nos guía a través de este improvisado mundo.

Dos traviesas en cruz, con unos cuantos clavos añadidos, servirá como galán de vestuario. Sólo hay que apoyarlo en una esquina y empezar a colgar la ropa.

Podemos cambiarnos de manera más cómoda sentándonos en este banco.


Si se necesita una mesilla auxiliar será suficiente con apoyar un tablero sobre algún armazón incompleto de la maquinaria de obra.


Para la sala de reuniones y el comedor se utilizará el mismo espacio y la misma infrastructura. Unos tablones de encofrado configuran una sólida mesa complementada por dos de los bancos de la serie que ya nos sirvió para el vestuario.

Una vez la obra de construcción está acabada no tenemos por qué renunciar a materia prima tan versátil. Hay muchos ejemplos por la red, de mobiliario realizado con palés, destaco estos:

Nada más sencillo que la propuesta de Couleur Kaolin, un simple palé entero cepillado y lacado, con cuatro ruedas industriales.

La habitación de invitados queda perfecta con este diván visto en Antioquia.


Y si necesitásemos complementar el almacenaje con un zapatero, yo elegiría este que he visto en Decoesfera.


Para el despacho también tengo una solución: utilizar el escalímetro como atril, así trabajaremos más cómodos.



Por mi parte, la aportación para mi casa ha sido este tablón con ruedas industriales, perfecto para ubicarlo frente a un gran ventanal con un peto tan bajito.
La verdad es que con palés se puede construir una casa entera.

viernes, 3 de febrero de 2012

Me mudo a los 50'

Recupero este artículo desde Fatídica*gala! porque me sigue gustando, publicado el 6 de mayo de 2011.
La década de los años 50 me fascina porque supuso una explosión de creatividad en muchos ámbitos de las artes, fue una época experimental, rebelde y transgresora, en la que todo lo anterior se cuestionaba y se buscaban de forma natural nuevas maneras, nuevos diseños... innovaciones que han llegado a nuestros días y ante cuya estética vintage me descubro ojiplática de envidia. Mobiliario, vestimenta, música, pintura, cine, arquitectura...
Por casualidad, me he tropezado con esta estación de gasolina diseñada en 1953 por el arquitecto holandés Willem Marinus Dudok (1884-1974)
En esta época, la firma Esso encargó el diseño de una serie de pequeños kioscos que diesen los servicios básicos típicos de una gasolinera. Así, en diferentes tamaños y con la misma imagen de un tejado a dos aguas invertidas apoyado sobre dos pilares centrales y encerrando un recinto acristalado, llegaron a existir hasta 112 de estas estaciones, aunque la mayoría ya han desaparecido.

foto van Hilversum

 Me llama la atención: la antigua tipografía de la marca Esso, la simplicidad de colores blanco-rojo, esos viejos surtidores que más de uno quisiera recuperar, la ligereza que confiere el cerramiento de vidrio, esas dos farolas con remate de seta... Si es que resultaría todo un hito un edificio de este tipo en medio de la carretera!!!
Si, como a mi, os han picado la curiosidad estas gasolineras vintage, os recomiendo, aparte del enlace de la foto, este otro.

Little Emma English Home

Me dan ganas de convertirme en Thelma o Louise (aunque su historia es más reciente), pillar un Ford Thunderbird y lanzarme a la carretera en plan road movie a buscar todos esos chiringuitos gasolineros para verlos en directo.
Existe realmente una filosofía cincuentera!!!

viernes, 27 de enero de 2012

Cal Lane

Recupero este artículo desde Fatídica*gala! porque me sigue gustando, publicado el 26 de mayo de 2010
Conocí a esta artista canadiense de la escultura a través de uno de esos Power Point que recibimos en las cadenas de correos electrónicos y me quedé impactada.

¿Cómo es posible transformar estos elementos constructivos y herramientas en unos objetos tan bellos y delicados a base de soplete y cincel?


La escultora utiliza la técnica del calco de patrones sobre la superficie metálica para después proceder al calado formando filigranas y encajes.


Resulta curioso ver la transformación de estos útiles, usualmente utilizados como medios de trabajo, en esculturas dignas de ser lucidas y exhibidas.

 


También trabaja otras técnicas como el labrado de neumáticos, el estarcido con óxidos, la estampación sobre pavimentos continuos...


Es una artista absolutamente original e innovadora. Podéis ver toda su obra actual y futura aquí.

viernes, 23 de diciembre de 2011

A quien corresponda!!! je je...

Recupero este artículo desde Fatídica*gala! porque me sigue gustando, publicado el 16 de diciembre de 2010


Qué regalarle a un arquitecto en estas fiestas!! la solución en Arquitectitis.
Menos mal que alguien les ha facilitado la tarea a unos cuantos...

viernes, 16 de diciembre de 2011

Pancho Guedes

Recupero este artículo desde Fatídica*gala!, publicado el 7 de febrero de 2011.


 Hace unos días, Arquitectitis me descubrió a Pancho Guedes, arquitecto portugués nacido en 1925, que creció en Mozambique y estudió en Sudáfrica. Escultor, pintor y gran admirador de los muralistas mejicanos.
Me llamó la atención por este gran rótulo de atractivo grafismo que preside la fachada de una de sus obras, y que me indujo a indagar para conocerle.

"Reclamo para los arquitectos
los derechos y libertades
que pintores y poetas
han disfrutado desde hace tanto tiempo"
Creo que lo he traducido correctamente. Un lema suyo que a partir de ahora ya es mío.

Os invito a conocer su obra, su vida, sus estudios, sus premios, pinturas, esculturas, publicaciones, sus méritos... Una arquitectura moderna, arriesgada, orgánica, divertida, muy... étnica.
Esta es su web. A mí me ha encantado desde las primeras imágenes que ojeé.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Aki Tower

Recupero este artículo desde Fatídica*gala!, publicado el 20 de abril de 2011.

Desde arch daily y architects+artisans me ha llegado esta singular torre de unos 12 metros de altura, ubicada en Connecticut y proyectada por Centerbrook Architects and Planners, que es la ampliación de la casa de una afamada violinista de origen japonés.


La casa de la violinista, que también se dedica a la enseñanza de la música, ya incluía una sala de audición, pero tuvo el capricho de construirse esta pequeña torre para la práctica de su arte mientras goza de las estupendas vistas sobre la arboleda que le rodea.
La forma sugerente de la cubierta en forma de violín y el juego de tonos de la madera -cerezo para el interior y cedro para el exterior- crean un llamativo conjunto en medio de la naturaleza.


La sala, que apenas cuenta con una superficie para 4 o 5 músicos, está perfectamente acondicionada, tanto a nivel térmico mediante placas solares, como a nivel acústico como verdadera sala de ensayos que es.


El verdadero reto, cuentan los proyectistas, fue que el espacio de la escalera no desmereciese del conjunto, lo que lograron continuando la línea de diseño basada en la combinación de maderas y en una ligera barandilla de doble cristal con papel de arroz en su interior.


Uno de los proyectistas cuenta la anécdota de que la violinista ofrece un concierto anual -de carácter informal- para conmemorar el aniversario de Bach, a mediados de marzo. A partir de este año ha pensado en trasladar el evento a este pequeño espacio, donde los exclusivos invitados se acomodarán en las escaleras para escucharla.
¡Quién pudiera formar parte de ese selecto círculo!