Mostrando entradas con la etiqueta uso religioso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta uso religioso. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de diciembre de 2012

Iglesia de San Pedro. Tavernes de la Valldigna (V)


Para la reconstrucción de la cúpula y recuperación del tambor, se llevó a cabo un exhaustivo trabajo de desmontaje de las cubiertas perimetrales, sanando toda la estructura interna.
La cubrición de las bóvedas vahídas había obligado a una pendiente realmente extraña que en el contorno de la cúpula engullía el tambor tapando la mayor parte de la entrada de la luz.
La actuación consistió en "cortar" el tejado de la nave central, dejando un deambulatorio en torno al tambor que permitía tanto la recuperación de la luz como el mantenimiento de la cubierta.

Así era...



Se repicó todo el revestimiento de la fábrica de ladrillo, se "peló" la teja de la cúpula para su refuerzo mediante una membrana armada de hormigón, se retejó, y se enfoscó la superficie del tambor, reproduciendo el dibujo del almohadillado, que, donde se pudo, se respetó y restauró el original.














También se abrió una puerta de registro del interior de las cubiertas de la nave central y se aprovechó para instalar una línea de vida en la cumbrera para los posteriores trabajos de mantenimiento, a la espera de la fase de su restauración.




Uno de los más importantes objetivos de la restauración de esta parte de la iglesia, era la recuperación de los frescos interiores de la cúpula, trabajo que pudo llevarse a cabo posteriormente. Es un error restaurar el contenido si el continente no mantiene las condiciones necesarias de estanquidad.


Reseñas periodísticas:


---oOo---
Sígueme en twitter + facebook + mail

lunes, 7 de mayo de 2012

Iglesia de San Pedro. Tavernes de la Valldigna (IV)

 1.

 2.

RELOJ DE SOL. En la fachada principal y muy deteriorado por el paso del tiempo y los fenómenos meteorológicos se hallaron las huellas de un reloj de sol que pasaba bastante desapercibido a los ojos de la mayor parte de la población, y que tan solo desde el andamio dejaba advertir unos trazos muy interesantes y dignos de ser restaurados.
La recuperación y reinterpretación de las partes perdidas fue llevada a cabo por la restauradora local Aurora Rubio-Mifsud y su equipo, colaboradores habituales en esta obra y con un gran currículo en su haber.
Se rescató y reparó el mortero original, se tomaron muestras de los pigmentos y colores iniciales y se reprodujo todo el grafismo. A destacar el hallazgo de la fecha: 1708.

 3.

 4.

 5.

Según avanzó la restauración de la torre campanario, se decidió reproducir el mismo reloj en el otro frente, haciendo un estudio de las horas, de acuerdo con la orientación geográfica.
La obra fue llevada igualmente por Aurora Rubio-Mifsud y su equipo.

 6.

 7.

 8.


Fotos: 1, 5 y 8, Panoramio-Traveleret. 2, TuriSafor. Resto, propias.
---oOo---
Sígueme en twitter + facebook + mail

lunes, 27 de febrero de 2012

Iglesia de San Pedro. Tavernes de la Valldigna (III)


En una de las fases de la restauración que se acometieron, se decidió la construcción de la cúpula de la Sacristía.
Originalmente, la bóveda interior sobresalía sobre el faldón del tejado escasamente, siendo cubierta por unas tejas mal amontonadas que formaban un ridículo montículo que pasaba totalmente desapercibido desde la calle.
Para dotarla de entidad suficiente y darle la importancia merecida, se construyó un tambor octogonal y un cupulín de tejas vidriadas, rematado por una cruz de forja.









Este fue el resultado final. Una cúpula que, aun no teniendo mucha perspectiva, da sentido a una parte importante en el cuerpo edificatorio de una iglesia.

lunes, 23 de enero de 2012

Iglesia de San Pedro. Tavernes de la Valldigna (II)

La restauración del campanario, realizada al vez que la fachada principal (clic), consistió básicamente en demoler el remate anacrónico del siglo XIX, para construir otro acorde a la época, a su entorno geográfico y a su estilismo, con una clara inspiración en el cercano Monasterio de la Valldigna.



Columnas del remate del sXIX muy degradadas, de las que no se pudo salvar ni un solo ladrillo aplantillado.

Secuencia del replanteo y la ejecución del cupulín de remate (1)

Secuencia del replanteo y la ejecución del cupulín de remate (2)

Secuencia del replanteo y la ejecución del cupulín de remate (3)



Montaje de los pináculos de piedra.

Terraja o plantilla utilizada para reproducir las molduras.


lunes, 5 de diciembre de 2011

Iglesia de la Santa Cruz. Pedreguer


Hace unos años tuvimos la oportunidad de afrontar la restauración de la portada principal de la Iglesia de la Santa Cruz, en Pedreguer, en el marco de  un Programa de Ayudas de la Diputación Provincial para Monumentos de Patrimonio Local que no han alcanzado la categoría de BIC (Bienes de Interés Cultural)

El trabajo se basó en:
  • la eliminación de elementos impropios.
  • limpieza no agresiva de las superficies.
  • recuperación de volúmenes pétreos.
  • redefinición de líneas y aristas en el trazado de las molduras en las figuras compositivas.
  • y protección y tratamiento de los puntos débiles en aras a prevenir al máximo nuevas patologías y exposiciones nocivas.
Una obra tan minuciosa y delicada como gratificante, en la que es importante contar con una mano de obra cualificada para conseguir el engranaje perfecto con la Dirección Facultativa y demás agentes intervinientes en el proceso constructivo.








Las fotos 2 y 3 las he obtenido de panoramio, la 4 de wikipedia y la 5 pertenece a flickr-dmtgspain1.