Mostrando entradas con la etiqueta racionalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta racionalismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de octubre de 2011

Un guiño de modernidad en el centro de Bolonia

Recupero este artículo desde Fatídica*gala!, publicado el 2 de marzo de 2010
Entre tanto clasicismo y tradición, escondido por las callecitas del barrio medieval de Bolonia, me encontré este edificio que me llamó la atención.
Sus líneas rectas, su estilo racionalista, sus colores grisáceos y blancos -ya necesitados de un lavado de cara-, sus alusiones al maestro Le Corbusier... La serie de balcones en columna es una anécdota maravillosa, la única concesión a la curva junto a los pilares redondos, y ese excesivo voladizo que incita a asomarse en su pretil es una chulada, al igual que la combinación del antepecho de obra, continuación de la losa, con las barras horizontales de los laterales.
Lo podéis encontrar a espaldas de la elitista Galleria Cavour, centro comercial construido en la Via Luigi Carlo Farini, entre los años 1948-1960.
Viva la valentía y la osadía!

martes, 7 de junio de 2011

C&A en el antiguo cine Capitol



Flickr-tonogayora

Próximamente, el antiguo cine Capitol albergará la conocida tienda de ropa C&A, reforzando el carácter comercial de una zona en la que hasta hace bien poco ganaba por mayoría el sector de la restauración.

Inauguración 4 abril 1931 - Valencia en Blanco y Negro

Valencia en blanco y negro



 El cine Capitol, obra del arquitecto Joaquín Rieta Sister en 1930 y ubicado en la calle Ribera 16 de Valencia, es uno de los primeros ejemplos de arquitectura racionalista en la ciudad y, junto a otros edificios como el cine Rialto, el edificio Cervera (Plaza del Ayuntamiento, 10, también de Rieta) o la Finca Roja, forma parte de esta línea del Movimiento Moderno surgido tras la Segunda República, cuyos representantes más sobresalientes son Luis Albert, Cayetano Borso, Enrique Viedma y el propio Rieta.


Cines olvidados

 El edificio tiene planta baja y tres alturas. Fue inaugurado en 1933, y sus 1429 butacas lo posicionaban como el mejor cine de la ciudad.


Flickr-joseluisgildela

 Su fachada simétrica se encuentra flanqueada por dos torres laterales donde se ubican las escaleras que permiten el acceso a los diferentes niveles de la sala de proyección. Toda ella de ladrillo caravista “de dos colores, rojizo y arena, subraya sutilmente cenefas, ventanas, cornisas y todo un juego de verticales y horizontales que parecen ser como una contestación imaginativa al ritmo de pilares y vigas de la estructura”. “Muestra influencias tanto de la arquitectura neomudéjar como de la prerracionalista Escuela de Amsterdam (Berlage, de Klerk…). Por contra las dependencias interiores, diseñadas por Amadeo Roca y los hermanos Arturo y Ricardo Boix, reflejaban -el cine sufrió en los años setenta una devastadora reforma- mediante decoraciones geométricas perfectamente encajadas en las formas arquitectónicas, el enorme poder ejercido en este tipo de edificios por el Art-dèco , que visualmente llegaba a través de las revistas, de las que el arquitecto Rieta era suscriptor, y de las películas francesas y norteamericanas que se proyectaban en la pantalla de este cine.

Flickr-tonogayora

 Fue el primer cine en Valencia donde se utilizó la curva de visibilidad para definir el espacio interior y se construyó en uno de los solares afectados, a finales de los años veinte, por la reforma y ampliación de la plaza de Emilio Castelar, hoy del Ayuntamiento.


Flickr-tonogayora

 A pesar de que en los años 80 la edificación se encontraba protegida en su totalidad, en 1992 se decide proteger solamente la fachada, favoreciendo el derribo interior del inmueble.

Flickr-tonogayora

 La rehabilitación del Capitol incluye la construcción de un sótano, la elevación de dos plantas más y su cambio de uso, destinándose tres de los pisos a comercios (1400m²) y el resto del edificio para oficinas.


Fecoval



Visual EffeX

 El cine cerró en junio de 1996.


Visual EffeX