Mostrando entradas con la etiqueta anecdotas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anecdotas. Mostrar todas las entradas
viernes, 14 de febrero de 2014
lunes, 27 de enero de 2014
miércoles, 1 de enero de 2014
viernes, 11 de octubre de 2013
Soldaduras improvisadas
Estas fotografías pertenecen a las barandillas de la fuente del Umbráculo del Jardín Botánico de Valencia. Están totalmente oxidadas y antes de repararlas, a alguien no se le ha ocurrido una idea mejor que sujetarlas con unas bridas de plástico.
El invento parece que funciona... e indiscutiblemente es más económico ¿o no...?
---oOo---
Sígueme en twitter + facebook + mail
viernes, 2 de agosto de 2013
miércoles, 10 de julio de 2013
miércoles, 1 de agosto de 2012
Feliz verano
Seguimos trabajando en Planos LowCost.
Foto de La Factoría Plástica.
---oOo---
Sígueme en twitter + facebook + mail
viernes, 23 de diciembre de 2011
A quien corresponda!!! je je...
Recupero este artículo desde Fatídica*gala! porque me sigue gustando, publicado el 16 de diciembre de 2010
Qué regalarle a un arquitecto en estas fiestas!! la solución en Arquitectitis.
Menos mal que alguien les ha facilitado la tarea a unos cuantos...
viernes, 18 de noviembre de 2011
Teufelsberg, o la montaña del diablo
Recupero este artículo desde Fatídica*gala!, publicado el 27 de abril de 2OIO, porque Berlín aún está pendiente.
Teufelsberg es una montaña de I55 metros de altura, completamente artificial que esconde un secreto: entierra una escuela técnica militar nazi, construida en I937 por el arquitecto jefe de Hitler, Albert Speer. Este edificio resultó ser tan sólido que fue imposible de demoler, por lo cual se decidió enterrarlo bajo los escombros de los 4oo.ooo edificios arrasados en la ciudad de Berlín durante la Segunda Guerra Mundial.
Teufelsberg es una montaña de I55 metros de altura, completamente artificial que esconde un secreto: entierra una escuela técnica militar nazi, construida en I937 por el arquitecto jefe de Hitler, Albert Speer. Este edificio resultó ser tan sólido que fue imposible de demoler, por lo cual se decidió enterrarlo bajo los escombros de los 4oo.ooo edificios arrasados en la ciudad de Berlín durante la Segunda Guerra Mundial.

La colina se sitúa en el sector británico del Berlín Occidental, zona norte del bosque de Grunewald, en el distrito de Wilmersdorf y se alzó entre los años 5o y 7o, aprovechando la reconstrucción de la ciudad.
Fue utilizada como centro de esquí, con pistas en sus laderas, pero sobre todo, en I957, se erigió en su cima una estación de escuchas con motivo de la Guerra Fría, que quedaría desmantelada en I99I con la unificación de las dos Alemanias.
Actualmente, este complejo ha sido adquirido por el director de cine David Lynch para construir un centro de meditación de la secta a la que pertenece.
Me encantaría ir y echar una escapada a este sitio, y como Berlín está entre mis destinos pendientes de re-visitar, intentaré no dejar escapar la oportunidad.

(Una maldad: me llama la atención la estética totalmente fálica del conjunto arquitectónico principal...)

Me han inspirado: tejiendo el mundo, meridianos, 1618, flickr, panoramio, morgenpost, fineske, montaldovera
viernes, 11 de noviembre de 2011
Los vigilantes de la playa
Recupero este artículo desde Fatídica*gala!, publicado el 24 de marzo de 2010.
En las playas de San Pedro del Pinatar me encuentro estas casetas de vigilancia. Me resultaron curiosas porque tan cerca como estamos, no las veo en las playas de Valencia y Alicante.
Estas dos primeras están ubicadas en la Playa de Villananitos, y la de la imagen de arriba no sé si realmente es una caseta de los salvavidas pero es la que más me gusta, obviamente, por su estampa marina y tradicional, integrada totalmente en el entorno y con una situación tan privilegiada que me hace pensar incluso en la posibilidad de habilitarla como mini-vivienda. Tan cerca como está Ikea no sería una idea descabellada poner en práctica su lema de pensar en amueblar el volumen en vez de la superficie.
La tercera fotografía está tomada en la Playa de la Torre Derribada. Estos dos ejemplos ya son más actuales, prefabricados e industrializados, no obstante me hubiera gustado verlas abiertas y cotillear todo su aprovechamiento, su almacenaje pensado hasta el último milímetro para que quepan todos y de todo, tan optimizado como los vehículos de donación de sangre, que en cada ocasión les descubro algún gadchet nuevo.
viernes, 21 de octubre de 2011
Hallazgo: la Iglesia de San Andrés
Recupero este artículo desde Fatídica*gala! porque ya la están tapando! publicado el 12 de mayo de 2010
Por el nº8 de la céntrica calle valenciana de Colón se tiene acceso a la Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol, que pasa desapercibida al quedar embebida en el patio central de una de las manzanas del ensanche, la comprendida entre las calles Colón, Félix Pizcueta, Cirilo Amorós y Ruzafa.
Por el nº8 de la céntrica calle valenciana de Colón se tiene acceso a la Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol, que pasa desapercibida al quedar embebida en el patio central de una de las manzanas del ensanche, la comprendida entre las calles Colón, Félix Pizcueta, Cirilo Amorós y Ruzafa.
Últimamente, han derribado un antiguo edificio destinado a garaje, el señalado en rojo, ubicado en el nº6 de esta calle y con gran sorpresa para los viandantes más curiosos, ha dejado al descubierto la cúpula de la Iglesia.
No es un espectáculo muy atractivo al tratarse de medianeras y fachadas traseras, pero no deja de llamar la atención un elemento arquitectónico y un tipo de inmueble que, normalmente, y exento o no, se suele encontrar predominando sobre el resto de edificios comunes.
Este edificio religioso se proyectó en 1946 por el arquitecto diocesano Vicente Traver y su construcción se terminó en 1953. Si el ensanche y la anexión de Ruzafa a la ciudad datan del siglo XIX, será cuestión de averiguar por qué se encuentra la iglesia engullida por una manzana... pondré al equipo a investigar...
Edición: lógicamente, esta actuación es producto de esos ensambles entre núcleos urbanos que suceden de manera lenta y, tarde o temprano, acaban siendo regularizados con mayor o menor fortuna por alguna ordenación urbanística.
miércoles, 19 de octubre de 2011
El mundo de Alice
En swissmiss, vía fres·home, he encontrado este cable adaptador ideal para nuestros despachos. Está diseñado por Imamura Ken Nozomi Miyatake y recrea un paisaje urbano con sus edificios, coches y árboles, en el que la pequeña Alice vigila que todo funcione correctamente. Se vende en iida shopping por unos 27US$.
lunes, 1 de agosto de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)