Mostrando entradas con la etiqueta Amsterdam. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amsterdam. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de enero de 2014

Las escaleras holandesas




En un reciente viaje a Ámsterdam, tuve ocasión de volver a experimentar las subidas y bajadas por esas escaleras, tan intrincadas como imposibles.
Las escaleras de Holanda no se suben, se escalan, se trepan. Los pasamanos actúan, más bien, como cuerdas de las que amarrarse para hacer la escalada más fácil.
Dicen que es debido a la falta de espacio, pero de eso se ha carecido siempre y en todas partes. El caso es que se siguen construyendo este tipo de escaleras que no parecen obedecer a normalización alguna, ni a observancia de las mínimas medidas de accesibilidad o supresión de barreras arquitectónicas.

¿Qué ocurre en España? ¿Se puede hacer lo mismo?
¿Podría primar el ahorro de espacio en circulaciones frente a la amplitud de otras estancias de mayor permanencia?

La verdad es que no.
Entre la normativa de ámbito estatal y la autonómica, las escaleras de los edificios españoles están totalmente reguladas, incluso en la medida de lo posible en edificios a rehabilitar. Se definen anchos, largos, alturas... dimensiones de peldaños, casos particulares... escaleras en viviendas, en edificios residenciales, en edificios públicos... aun así hay margen de maniobra, pero siempre en aras de la comodidad.









A modo de resumen general, y s.e.u.o. aquí sigue un cuadro de las características generales que deben cumplir las escaleras en edificios de viviendas en nuestro país y comunidad autónoma:

Créditos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 (fuente propia).
---oOo---
Sígueme en twitter + facebook + mail

miércoles, 1 de enero de 2014

Happy NY2014


... o las dudas sobre la necesidad de verticalidad y aplomado.
---oOo---
Sígueme en twitter + facebook + mail

martes, 21 de junio de 2011

Letras+numeros

En Amsterdam, en el viejo y remodelado puerto de Minervahaven, el despacho holandés de arquitectos MVRDV ha diseñado el edificio Alphabet en cuya fachada principal se puede leer el alfabeto en cada una de sus ventanas.
El testero muestra el número de domicilio formado mediante puntos de luz.
Podría ser una arquitectura en la que se desvela desde su envolvente su uso y destino final, pero no, parece ser un diseño gratuito que no por ello deja de ser divertido y anecdótico.
El edificio es un contenedor para oficinas de los que se proyectan últimamente y que encierra una serie de espacios modulares sin uso previamente definido. Sobre un solar de 30x30 metros se alza un prisma apoyado sobre un zócalo de cristal, en el que cada letra de la fachada corresponde a una oficina flexible lista para ser alquilada a pequeñas y medianas empresas.
Los espacios interiores diáfanos se han acabado en bruto a la espera de la personalización de sus ocupantes, sin falsos techos y con materiales vistos, como el acero, el hormigón o el aluminio. Las instalaciones siguen los últimos avances tecnológicos, alcanzando un nivel óptimo de eficiencia energética.
La finalización de su construcción está prevista para 2012.

Por cierto ¿Alguien se ha percatado de la/las diferencia/s existentes entre los edificios del primer y del segundo render?